La finca "La Atalaya" (antigua "Huerta de Zurita") se enmarca en 18.000 m2 de jardines y edificios del siglo XIX. Sus jardines conservan en parte un diseño del paisajismo francés, donde conviven árboles centenarios procedentes de diferentes países. Están catalogados como Patrimonio Histórico Andaluz.
Cuenta con paseos y fuentes, y fue propiedad de la familia Sánchez Romate que compró tres porciones de terreno conformando el actual parque alrededor del año 1866. Es propiedad de la familia hasta el año 1943 que pasa a manos de otra familia bodeguera, los Vergara. Es en 1961 cuando Zoilo Ruiz Mateos adquiere la finca. Tras la expropiación de la empresa Rumasa en 1983, de la familia Ruiz Mateos, las instalaciones pasan a ser gestionadas por una fundación que se constituye con el nombre de FUNDACIÓN ANDRÉS DE RIBERA en 1987, y que actualmente continúa a cargo de estas instalaciones.
Ejemplares a destacar de nuestros Jardines de Interés Cultural según técnicos del Arbolado Urbano:
· ARAUCARIA EXCELSA
Árbol de porte cónico, llegando a alturas de 70 metros. Procedente de Australia,
se encuentra en todos los jardines del mundo.
Se utiliza para la ornamentación y puede plantarse en maceta
y cultivarse en interiores como árbol pequeño.
· OMBÚ. ÁRBOL DE LA BELLA SOMBRA.
Proviene de América del Sur (Perú, Argentina, Brasil, etc). El cultivo de la Bellasombra era común en España en el s. XVII, especialmente en Valencia, Sevilla y Galicia. Alcanza 15 metros de altitud. Tiene hojas durante todos los meses y alcanza su máxima altura a los 15 años.
· CELTIS AUSTRALIS. EL ALMEZ.
Árbol que proviene de la zona mediterránea. Suele tener uso ornamental, medicinal y culinario. Este árbol no se poda, cicatriza mal y lento y no lo supera, como mucho se le quitan las ramas secas. Resiste heladas de -18ºC y temperaturas de más de 40º (siempre que tenga agua).
· EL GINKGO BILOBA